ECFA lidera conservación de venado de campo al nacer cría por inseminación artificial. La Estación de Cría de Fauna Autóctona (ECFA) de la Intendencia de Maldonado asistió al nacimiento del primer ejemplar mediante técnica asistida.
En la tarde del lunes la directora de la estación Brenda Bon, el alcalde de Piriápolis Carlos Fuentes y los concejales Gabriel Piria, Mariana Márquez y Mariela Marangós visitaron la reserva al pie del Cerro Pan de Azúcar.
Se hizo un reconocimiento al equipo que participa en el proyecto de inseminación artificial del venado Ozotoceros bezoarticus.
La especie fue declarada Monumento Natural por el Decreto N.º 12/985 y protegida por la Ley N.º 20.225.
En los últimos días dio fruto la aplicación de la técnica que busca evitar los problemas de consanguinidad que afectan a las poblaciones de venado de campo en Uruguay.
El nacimiento representa un avance significativo en la conservación de esta especie autóctona en peligro.
El ejemplar es un macho en excelente estado aguardándose más nacimientos debido a que fueron nueve las hembras inseminadas.
Hace más de tres años atrás el director de Gestión Ambiental de la IDM Jorge Píriz mantuvo una reunión con la doctora Susana González del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE – MEC) y el doctor Mauricio Barbanti del Núcleo de Investigación y Conservación de Cérvidos (NUPECCE) de San Pablo, Brasil.
El fin del encuentro era coordinar un trabajo hecho por primera vez en América: mejorar la genética del núcleo poblacional de venados del cerro Pan de Azúcar, el de mayor número en cautiverio del mundo.
Algunas hembras de la ECFA fueron inseminadas con semen de venados de campo en estado silvestre de Arerunguá, Salto.
Participaron también los veterinarios de la Estación de Cría de Fauna Autóctona “Uruguay Tabaré González Sierra” Matías Loureiro y Hugo Arellano.
Este logro llega trece años después del deceso de Tabaré González, pionero en la cría de venados de campo en cautiverio, quien falleció un 27 de julio de 2012 en Maldonado.
Fue el promotor de un espacio dirigido específicamente a la preservación de especies de fauna nativa.
La Reserva «Uruguay Tabaré González Sierra» que lo recuerda llega en este 2025 a 45 años de funcionamiento y 43 de su inauguración.
Inició su actividad en 1980 y fue habilitada oficialmente en abril de 1982.
Funciona bajo la supervisión de la Intendencia de Maldonado y el Municipio de Piriápolis.