Suscríbite a nuestro sitio web

Escriba su correo electrónico para suscribirse a nuestro sitio web y ser el primero en recibir nuestras publicaciones.

Únete a otros 44K suscriptores
Semanario La Prensa
lunes, 14 julio, 2025
  • Zona Oeste
    • Piriápolis
    • Pan de Azúcar
    • Solís Grande
  • Maldonado
    • Punta del Este
    • San Carlos
    • Aigua
  • Policial
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Salud
  • Nacionales
  • Actividades
Sin resultado
Ver resultados
  • Zona Oeste
    • Piriápolis
    • Pan de Azúcar
    • Solís Grande
  • Maldonado
    • Punta del Este
    • San Carlos
    • Aigua
  • Policial
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Salud
  • Nacionales
  • Actividades
Sin resultado
Ver resultados
Semanario La Prensa
Sin resultado
Ver resultados
Inicio Departamental

Wilson y el golpe de Estado en Maldonado: «la fuga de El Jagüel»

Por La Prensa
junio 16, 2023
Wilson y el golpe de Estado en Maldonado: «la fuga de El Jagüel»

Wilson y el golpe de Estado en Maldonado: «la fuga de El Jagüel». Al cumplirse este viernes, 16 de junio de 2023, 39 años del regreso de Wilson Ferreira Aldunate al país luego del exilio político, y en el marco de los 50 años del golpe de Estado en Uruguay que se conmemora el próximo 27 de junio, semanario La Prensa vuelve a publicar esta producción del investigador piriapolense, Prof. Gastón Goicoechea, sobre la vida de Wilson Ferreira Aldunate y los hechos ocurridos en Maldonado, previo al exilio de Wilson.

Al conmemorarse 39 años del regreso del caudillo nacionalista al país, tras 11 años de exilio, y con motivo de este aniversario, la Departamental de Maldonado invita al acto en el que harán uso de la palabra el Presidente del Directorio, Palbo Iturralde, así como también el intendente Enrique Antía. Será este viernes a la hora 11.00 en la rotonda frente al Jagüel, ubicado en Luis A. de Herrera y Aparicio Saravia. Allí, de ese mismo aeropuerto de El Jaguel, partía Wilson al exilio junto a su esposa Susana Sienra en una aeronave piloteada por Jorge Henderson, quien estará presente en el homenaje.

En Maldonado el intendente Antía encomendó la realización de una estatua de Wilson que será descubierta este 2023 como homenaje al caudillo nacionalista y será emplazada en la zona. Al acto de este viernes asistirán autoridades nacionales y departamentales.

Historias de Maldonado: «Wilson y el Golpe de Estado en Maldonado».

Escribe Prof. Gastón Goicoechea

En el marco del ciclo «Historias de Maldonado» que rescata hechos trascendentes de la vida política reciente del departamento que viene publicando diario La Prensa, es momento ahora de contar la historia del caudillo blanco, Wilson Ferreira Aldunate y los acontecimientos vinculados al Golpe de Estado de 1973. El año 1973, momento del quiebre institucional que dio inicio a doce años de gobierno militar, tuvo al departamento de Maldonado como protagonista de una serie de sucesos que marcarán el derrotero de Wilson Ferreira Aldunate, una de las figuras políticas clave en la resistencia a esa dictadura.

(Foto portada).- Wilson Ferreira Aldunate en un acto electoral en 1971. (Archivo Diario “El País”)

El camino al golpe

El comienzo del año 1973 redondeaba una década de escalada de violencia para el país. Año en que la democracia, y la constitución que la amparaba, había quedado herida de muerte por años de crisis. La caída de las exportaciones, la escalada inflacioniaria, germen de la agitación social obrera y estudiantil, así como de una guerrilla cada vez más violenta, se combinaba con un cada vez mayor autoritarismo estatal, principalmente a partir del gobierno de Jorge Pacheco, que, entre medidas prontas de seguridad, fuerte represión policial en las calles contra manifestaciones y ocupaciones (que incluyó cuatro estudiantes muertos), y denuncias de maltratos y torturas a sospechosos de “subversión”, era justificado oficialmente como medidas de excepción para frentar el clima de caos y revolución socialista que parecía agitar a la República. Pero también alimentó la unidad de la izquierda, en lo sindical con la formación de la CNT, y en lo político, con la formación del Frente Amplio.

En este escenario, otra izquierda había surgido, pero en el Partido Nacional, la de Wilson Ferreira Aldunate, que luego de su accionar constantemente crítico con la política pachequista, impulsó el programa “Nuestro Compromiso con Usted”. Con sus propuestas de “reforma agraria” y “nacionalización de la banca”, disputó en 1971 las elecciones nacionales, perdiendo por apenas uno por ciento, resultado que para el Wilsonismo siempre fue denunciado como un fraude electoral.

Imagen electoral de Wilson Ferreira en las Elecciones de 1971

La elección de Bordaberry como nuevo presidente constitucional, y su asunción en 1972, significó la llegada al poder de una figura sin la experiencia política de Pacheco, junto al incremento de la violencia guerrillera que culminó con la aprobación parlamentaria del Estado de Guerra Interno y la Ley de Seguridad para el Estado.

Esto dio total impunidad a las FFAA para decretar toque de queda, realizar razzias, allanamientos nocturnos, arrestos arbitrarios y torturas en unidades militares, generando un clima de guerra, y de país ocupado, por su propio Ejército. El accionar de Bordaberry, principalmente su omisión en investigar la extraña muerte de 8 comunistas en abril de ese año, lo enfrentaron cada vez más con Wilson, líder de la bancada más importante del Parlamento.

En tanto, la derrota de la guerrilla en setiembre de 1972 sólo hizo acelerar el camino para que las ahora victoriosas FFAA aspiraran a gobernar el país. Basados en la Doctrina de la Seguridad Nacional, varios altos mandos militares creían que sólo habían vencido al “brazo armado” de la subversión, y que, en nombre de proteger a la democracia liberal de la amenaza comunista, las FFAA debían participar del “desarrollo nacional”.

Febrero de 1973 fue el primer paso del golpe. El Ejército y la Fuerza Aérea se sublevaron al gobierno de Bordaberry, desconocieron el nombramiento del nuevo Ministro de Defensa, emitieron los comunicados 4 y 7 que establecía un verdadero plan de gobierno, y tomaron los principales medios de comunicación de la capital. Sólo apoyado por la Armada, que desplegó buques, hombres y aeronaves en defensa de las instituciones, decidió no resistir, negociando con los golpistas, y plegándose a ellos, aceptando compartir el Poder Ejecutivo con los mandos de las FFAA, con la creación del Consejo de Seguridad Nacional por el Pacto de Boiso Lanza.

Durante el otoño y comienzos del invierno de 1973, la posiibilidad de que el siguiente paso era la disolución del Parlamento, se empezó a respirar en el ambiente político, cuando Bordaberry y las FFAA habían presentado al Parlamento el pedido de desafuero del senador frenteamplista Enrique Erro. Como se quería poder juzgarlo, en base a las pruebas encontradas de su colaboración con los tupamaros el año anterior.

«Prepararse y resistir»

El conflicto entre poderes por la negativa del Parlamento de desaforar a Erro, junto a la noticia de que el mismo se había ido para Buenos Aires, no hzo sino crecer los rumores, nunca confirmados, de golpe de Estado, no habían suspendido la actividad política de Wilson Ferreira. Todo lo contrario. Y sin saberlo, el fin de semana inmediatamente anterior al golpe de Estado, el 23 y 24 de junio de 1973, el Movimiento Por la Patria realizó una gira por el departamento de Maldonado. La delegación se alojó en el Hotel Iberia de Punta del Este, propiedad de Evaristo Salazar, dirigente nacionalista fernandino, y hermano de Francisco Salazar, recordado intendente blanco.

En la Plaza San Fernando de Maldonado, el Wilsonismo realizó un gran acto popular, donde se escucharon las palabras de su lider. Pero al mismo tiempo, en el acto apareció por la vereda de enfrente un grupo de banderas de la Juventud Uruguaya de Pie (JUP), organización de extrema derecha, que comenzó a insultar y gritar al orador, separados por un cordón policial que un momento parecía más cuidar a la JUP que separar a los dos grupos. Hasta que el pequeño grupo empezó a arrojar piedras y objetos punzantes sobre la gran muchedumbre blanca que esta en la plaza. La acción culminó con la detención de Juan Raúl, el joven hijo de Wilson, que con sus impulsivos 19 años, fue arrestado en la plaza por algunos agentes, cuando increpaba a los gritos a la Policía por no detener a los agresores.

Cuando Juan Raúl era forzado a ir hasta la Jefatura, ubicada justo enfrente a la plaza y al estrado donde hablaba Wilson, éste, cuando advirtió lo que pasaba por el griterío de la multitud, hizo una pausa y dijo: “Se llevan preso a mi hijo…”, para inmediatamente agregar “Dejénlos. Mejor, así se va acostumbrando” cerró el caudillo, ante la mirada incrédula de su propio hijo.

Esa misma noche, Juan Raúl fue liberado, yendo a buscarlo a la Jefatura de Maldonado uno de los referentes principales de Por la Patria en Maldonado. Era un ex militar, Miguel Ángel Galán, ex teniente de la Fuerza Aérea. En realidad no debería ser tan curioso, pues como oficial militar, y por tanto como hombre de honor, tenía una firme convicción constitucionalista, por lo que aún no podía creer los rumores que sus camaradas iban a romper la institucionalidad. Pero otro camarada de armas de Galán, también del departamento, confirmaría a todos de que los rumores eran realidades.

Fue en la noche del día siguiente, un invernal domingo, en una cena organizada por la agrupación en el Cerro Pan de Azúcar, con dirigentes y simpatizantes de la zona.

Helicóptero naval Sikorsky H-34 aproximándose a la Base Aeronaval Nro. 2 «Capitán Curbelo» de Laguna del Sauce a comienzos de la década del 70.

“Dense cuenta, el golpe puede ser esta noche, quizás mañana, o pasado a más tardar”, insistía un anónimo militante, entre las numerosas personas que habían ido a la reunión. Wilson Ferreira y Juan Raúl se miraron atónitos. Ambos desconocían el nombre de ese hombre que, por el tono de sus palabras, o estaba loco, o sabía muy bien de lo que hablaba.

En febrero de 1973, esta fuerza aeronaval de la Armada Nacional (Marina de Guerra) fue uno de los centros de resistencia de los sectores navales constitucionalistas que enfrentaron en el Este a la primera etapa del golpe de Estado, iniciada por una sublevación del Ejército y la Fuerza Aérea contra el gobierno constitucional. En junio, fue uno de sus Jefes, en una reunión en el departamento de Maldonado, quien alertó a Wilson Ferreira de la inminencia de la disolución de las Cámaras.(Archivo Prof. Gastón Goicoechea).

Los dirigentes locales pronto advirtieron a Wilson que se trataba de alguien que claramente había que escuchar. “Es el Jefe de la base de Laguna del Sauce” le dijo al oído un dirigente piriapolense. Vestido de civil, se trataba de un Oficial Naval que vivía en Piriápolis. Era entonces un Capitán de Fragata, que actuaba como Jefe de la Base Aeronaval Nro. 2 “Capitán Curbelo”, que en Laguna del Sauce, a pocos kilómetros de Maldonado y Punta del Este, era la sede de la Aviación Naval, es decir, del elemento aéreo de la Armada Nacional.

Como militar, no podía participar de actos políticos, aún estando, como lo estaba, de civil. Sin embargo estaba participando del acto, pero con la clara intención de no violar las leyes o la Constitución que había jurado defender. Estaba por su propio sentido de responsabilidad, como ciudadano, y como militar al servicio de la República. “Abran los ojos” continuó el Oficial. Ante el silencio de todo el salón, incluyendo la del máximo líder, el Capitán de Fragata prosiguió. “Están dadas todas las órdenes. Si por ejemplo el señor Enrique Erro llega al Aeropuerto de Laguna del Sauce, que está bajo nuestra jurisdicción, ya tenemos la orden de detenerlo. A nadie le importa que el Parlamento no aprobó quitarle los fueros”.

“Hay que prepararse y resistir”, agregó, nervioso. Y de eso, mucho sabía. No era la primera vez en que él, y otros oficiales navales de Maldonado, se habían no solamente preocupado, sino ocupado por defender la Constitución de la República. En febrero de ese mismo año los Jefes y Oficiales de esa base habían defendido la Constitución de la República, cuando la Armada se resistió al golpe iniciado por el Ejército y la Fuerza Aérea, que desplegando fuerzas militares en la capital del país, se habían sublevado contra el todavía gobierno constitucional.

Siguiendo las órdenes del Contraalmirante Zorrilla, esos días los buques de la Armada salieron hacia la bahía de Montevideo, apuntando sus cañones a puntos estratégicos, y sus infantes de marina se atrincheraron en la Ciudad Vieja, todos en defensa de la Constitución. En Maldonado, la base aeronaval, como componente aéreo de esa Armada constitucionalista, realizó varios vuelos con sus aviones y helicópteros navales, que disuadieron los movimientos golpistas del Ejército y de la Fuerza Aérea en el Este del país. Sin embargo, todo había culminado con el triunfo de los golpistas, cuando en la capital nacional, Bordaberry decidió compartir el gobierno con los Altos Mandos militares sublevados, en el Pacto de Boiso Lanza, llevando a la renuncia de Zorrilla en el comando de la Armada, y detrás de él de otros altos Jefes Navales.

Los rumores de que en Boiso Lanza se había decidido que la base aeronaval de Laguna del Sauce sería entregada toda, con sus aeronaves y personal, a la Fuerza Aérea, una especie de botín por la desobediencia de la Armada al golpe, hizo que los Jefes de allí, entre ellos el anónimo Oficial que ahora estaba en la reunión alertando a Wilson, se atrincheraran en ella, bajo la consigna de que “La base no se entrega”.

Esto, y los rumores de que unidades de la Armada que habían estado en la primera línea de defensa de la institucionalidad en febrero, como los infantes de marina, querían marchar hasta Laguna del Sauce y apoyar la resistencia, desconociendo el nuevo Mando Naval, elevaron las tensiones internas de las FFAA a tal grado que, finalmente, los nuevos mandos de la Armada suspendieron esa decisión de «entregar» la base, lo que podía haber culminado en un enfrentamiento entre camaradas de armas.

En esas circunstancias se había llegado a junio.

“¡A ver si se avivan! Esto es ahora, no piensen para la semana que viene”, insistió el militar naval. Cuentan que el rostro de Wilson cambió totalmente. Una cosa era escuchar rumores, otra muy diferente confirmarlos. Toda una cachetada de la realidad, que hizo que el líder nacionalista planteara a su hijo Juan Raúl que volviera inmediatamente a Montevideo,

Terminada la reunión, la delegación se dispersó. Galán quedaba en Maldonado. Wilson se iba a descansar unas horas a su campo, el Cerro Negro, en Rocha, y Juan Raúl regresaba en el Mercedes Benz del ex senador Horacio Polla con el fin de recoger más información e iniciar los contactos para ver qué se podía hacer.

En la noche del 26, cuando Juan Raúl era dejado en su casa, abriendo la puerta encontró debajo un mensaje, firmado por «Augusto», seudónimo de otro Oficial Naval, el Capitán de Navío Bernardo Piñeyrúa, un militar naval constitucionalista, muy amigo de Wilson. Había sido Director del Servicio de Hidrografía, así como era entonces Presidente del Club Naval. Pedía una reunión en su casa al otro día temprano, a un par de cuadras de allí. En la misma, Piñeyrúa no hizo sino confirmar las noticias recogidas en Maldonado: Bordaberry y los Altos Mandos militares habían decidido arrestar a Enrique Erro en cualquier aeropuerto nacional, apenas volviera de Buenos Aires, sin importar sus fueros.

Para sorpresa de Juan Raúl, en la casa estaban sus padres. Wilson había interrumpido su ida a Rocha, seguramente con la alerta que aquel Oficial en Maldonado le había dado. Algo les decía que debían interrumpir su descanso y allí estaban. Ese día se hicieron varias reuniones con legisladores, y Wilson fue a un encuentro ya previsto con la juventud partidaria.

En ese lugar claramente anunció lo que se venía: «No nos vamos a ver por mucho tiempo», dijo, entre los rostros desconsolados de aquellos jóvenes que por varios años realizaron su resistencia clandestina a la dictadura que iba a comenzar en esas horas, y que llevaría a su líder a Punta del Este, para, desde allí iniciar una aventura con Susana Sienra, su esposa, cuyo mutuo amor incondicional los llevaría a compartir doce largos años de doloroso exilio y resistencia.

Wilson Ferreira Aldunate en su última alocución antes de la disolución del Parlamento la noche del 27 de junio de 1973. (Archivo Prof. Gastón Goicoechea)

La «Noche Triste»

La noche del 26 de junio, y madrugada del 27, el Parlamento, que ya se sabía disuelto por decreto, sesionaba. Los senadores dejaron sus últimas palabras, entre ellos Wilson, quien cerraba su célebre discurso anunciando que su partido se consideraba en guerra contra Bordaberry, considerado enemigo de su pueblo. Ferreira Aldunate culminó sus palabras de esta manera: «Perdonarán que yo antes de retirarme de sala arroje al rostro de los autores de este atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo que será, no tengan duda el vengador de la República: el Partido Nacional. ¡Viva el Partido Nacional!»

Luego, visiblemente emocionado, Wilson se levantó, abrazando a su hijo, que estaba a sus espaldas, y se retiró. El plan era claramente escapar de la prisión, para desde el exilio a Buenos Aires resistir a la dictadura que comenzaba esa noche.

Juan Raúl Ferreira, recuerda los movimientos para esquivar el cerco militar que ya había sobre el Palacio Legislativo. «Afuera aguardaban dos autos con los motores encendidos. Uno, el de Wilson, un Ford Escort blanco como el dueño, modelo 71, con Enrique Cadenas al volante. El otro, un Peugeot conducido por su dueño, Ignacio Posadas.

Ambos serían senadores veinte años después. La improvisada multitud fingió acompañar a Wilson al primero de los autos mientras él se escabullía al segundo. Yo subí al Escort y apenas comenzamos a alejarnos vimos que nos seguía un vehículo militar de los que la jerga popular llamaba «camellos».

Avanzamos hacia Pocitos y al llegar a la Rambla y Pereira, otros dos vehículos se incorporaron, uno se puso delante del nuestro, los otros dos permanecían detrás, hasta que el primero se detuvo. Nos hicieron poner las manos sobre la cabeza, abrir las piernas a la intemperie, aun cuando el viento de la madrugada empezaba a helarnos. Sólo querían saber dónde estaba Wilson. Permanecimos en silencio -por lo demás, no sabíamos dónde estaba- hasta que cuando amanecía nos dejaron ir».

Esquivando exitosamente a las patrullas militares, Wilson y su esposa Susana Sienra pasaron juntos esa fría noche en un pequeño yate en el Puerto del Buceo. El intento de escapar por mar desde ahí se había visto frustrado, decidiendo refugiarse al amanecer en la casa de José Emilio “Peti” Rachetti en Carrasco. Allí, surgió el plan “B”. Un primo de Susana Sienra, ofreció su chalet en Punta del Este, una ciudad “fantasma” en ese invernal junio, ideal para pasar desapercibido en tanto se pensaba como organizar la fuga.

La fuga de El Jagüel

Paradojicamente, Punta del Este había sido el lugar que casi cuarenta años antes, en su adolescencia, fue donde se conocieron Wilson y Susana, con 17 y 14 años respectivamente. En el chalet de los abuelos de Susana, en la vieja Mansa, iniciaron una amistad, que luego se sellaría en noviazgo y matrimonio, iniciando juntos larga historia que ahora retornaba al mismo origen, pero esta vez corriendo un riesgo personal que jamás habían imaginado tener en sus años mozos.

Rodeados por una comitiva partidaria, en tres autos, Wilson y su esposa fueron hasta el departamento de Maldonado, y pasaron la primera noche en Punta del Este, en el chalet «Zapicán», gemelo del lindero «Yamandú», en la Avenida de las Palmeras, en la esquina de Juan Díaz de Solís y El Foque, a metros del Puerto de Punta del Este. Pero al mediodía del día 28 se confirmó que la clandestinidad no había funcionado, cuando una vecina anónima, de forma espontanea le indicó de forma nerviosa e insistente a una persona que golpeó en el chalet “Zapicán”, que en realidad llevaba comida para ayudar, de que no había nadie. Claramente sabía que Wilson estaba allí. Aunque sus intenciones habían sido buenas, eso podía llegar a los servicios de Inteligencia. Había que cambiar de lugar.

Se decidió pasar la tercera noche en la cabaña de un familiar en Laguna del Sauce. Allí los sorprendió la tercera noche. Y fue donde se elaboró el plan de fuga hacia Argentina. Con mucha gente dispuesta a colaborar, y que tenía todo para perder, el caudillo blanco contaba ya con el medio de escape. Iba a ser en la avioneta propiedad de Jorge Henderson, piloteada por él mismo y el lugar elegido sería a pocos kilómetros de Punta del Este: el aeródromo de El Jagüel, ubicado entre las avenidas Aparicio Saravia y Pedregosa Sierra.

Wilson Ferreira y Susana Sienra junto a sus hijos: Gonzalo, Silvia y Juan Raúl (Archivo Prof. Gastón Goicoechea)

El día de la fuga, José Radiccioni, amigo personal de la familia, acompañado por Carlos Búrmester, primo de Susana Sienra, llevaron en camioneta a Wilson y su esposa a un campo lindero al aeropuerto de El Jagüel, vigilado por personal militar de la Fuerza Aérea.

De nuevo el destino había devuelto al matrimonio a un lugar que conocían. En el verano de 1939, a pocos metros de allí, en el Parque El Jagüel fue donde Wilson se le había declarado a Susana, sellando su noviazgo con un primer beso, y con el regalo que Wilson le entregó a su entonces novel novia, y futura compañera de toda una vida: un libro especialmente encuadernado en tapas de cuero, «San Michele», del sueco Axel Munthe.. De puño y letra suyo, Wilson le había dedicado a Susana una frase del propio Munthe: «No se da nada a los hombres sino se entrega uno mismo».

Treinta y cuatro años después, Wilson y Susana estaban de nuevo. Sólo que esta vez pasaban juntos un día de invierno ocultos, tensos, escapando de la peor de la dictaduras que empezaba en el Uruguay, pasando cada vez más frío y hambre a medida que se acercaba la esperada caída del sol.

A la hora acordada, con la noche reinando en El Jagüel, Jorge Henderson apareció en el aeropuerto, y con disimulada calma se presentó como piloto civil, declarándo al Oficial a cargo su plan de vuelo. Supuestamente viajaba «solo», y con destino a Paysandú. Sin nada sospechoso, y con «todo en orden», Henderson pudo encender su aeronave, y la empezó a mover lentamente hasta la cabecera de la pista. Con el pretexto de calentar motores en esa fría noche, la avioneta se detuvo al aproximarse al campo lindero, donde estaba oculto y agazapado el matrimonio más buscado por la dictadura.

En una entrevista a César Di Candia, Susana Sienra recuerda el momento de la fuga aquella noche: “A la hora prefijada una avioneta que estaba por despegar carreteó hasta donde estábamos nosotros, se detuvo unos instantes y Wilson y yo, medio pegados al barro nos arrastramos un poco, cruzamos el alambrado en el mayor silencio y corrimos hacia ella. (…) Recién arriba de la avioneta tuvimos la certeza que habíamos logrado escapar. Y en ese momento fue que Wilson me dijo algo que siempre recordaré como un ejemplo de entereza y ese sentido del humor que fue parte indesprendible de su vida: ‘¡No podrás decir que te he dado una vida aburrida!’.

A la llegada a Buenos Aires, cuentan que aquél libro que Susana recibió de Wilson tres décadas antes en El Jagüel, fue lo primero que pidió a sus hijos que le enviaran a su exilio, acompañándola desde entonces en su mesa de luz por el resto de sus días.

  • Antiguo Chalet Zapican uno de los refugios clandestinos del matrimonio Wilson Ferreira y Susana Sienra antes de su escape por El Jaguel
  • Aeropuerto El Jaguel en construcción
  • Aeródromo El Jagüel
  • Sello por los 100 Años del nacimiento Wilson Ferreira

FUENTES
Achard, Diego. «Se llamaba Wilson. Exilio, regreso y muerte de Wilson Ferreira Aldunate». Ed. Aguilar. Montevideo (2008).
Archivo Prof. Gastón Goicoechea
Archivo Semanario La Prensa
Di Candia, César. «»La negativa parlamentaria a desaforar a Erro, precipitó el golpe de Estado. Di Candia III». Memoria Viva. http://memoriaviva5.blogspot.com/2008/06/golpe-de-estado-di-candia-iii.html
Entrevista a Juan Raúl Ferreira (Montevideo. noviembre 2019).
Ferreira, Juan Raúl. «Con la patria en la valija. El exilio, Wilson y los años trágicos». Linardi y Risso. Montevideo (2000).
Ferreira, Juan Raúl. «Las previas al golpe de Estado».
Goicoechea, Gastón y Lorenzo, Agustín. «Febrero Amargo». Largometraje Documental. Uruguay. (2019).
Uy.press.23/06/2016. https://www.uypress.net/auc.aspx?69793
«Susana y Wilson, amor con perfume de política y tango». Diario El País. 11/12/2016 https://www.elpais.com.uy/informacion/susana-wilson-amor-perfume-politica-tango.html

Compartir

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Siguiente post
Escuela rural de Salto entre las 10 mejores escuelas del mundo 

Escuela rural de Salto entre las 10 mejores escuelas del mundo 

Continúan trabajos de bacheo en distintos barrios de Piriápolis

Continúan trabajos de bacheo en distintos barrios de Piriápolis

Rapiña a sanatorio Mautone quedó registrada en cámaras de seguridad; aquí el video

Rapiña a sanatorio Mautone quedó registrada en cámaras de seguridad; aquí el video

Recientes

Cayó sujeto que venía robando en zona céntrica de Piriapolis
Destacados

Agresor de Sauce de Portezuelo fue formalizado por tentativa de homicidio, abuso sexual y lesiones personales

Por La Prensa
julio 14, 2025
0

Agresor de Sauce de Portezuelo fue formalizado por tentativa de homicidio, abuso sexual y lesiones personales. El agresor de una...

Piriápolis: choque auto moto deja un joven politraumatizado

Rápida y eficaz intervención policial evita el horror en Sauce de Portezuelo

julio 13, 2025
Maldonado: buscan a un niño de 12 años que desapareció en un tajamar

Hombre herido por arma de fuego en Pan de Azúcar

julio 13, 2025
Operación “Ruta 66”: autores de rapiña en estación de servicio fueron condenados y formalizados

Operación “Ruta 66”: autores de rapiña en estación de servicio fueron condenados y formalizados

julio 13, 2025
René Graña inicia su segundo período como alcalde de Piriápolis; acto será este  lunes a las 14:00 horas

René Graña inicia su segundo período como alcalde de Piriápolis; acto será este lunes a las 14:00 horas

julio 13, 2025
Alejandro Echavarría inicia su segundo período como alcalde de Pan de Azúcar; acto protocolar será este lunes hora 12:00

Alejandro Echavarría inicia su segundo período como alcalde de Pan de Azúcar; acto protocolar será este lunes hora 12:00

julio 13, 2025
Patricia Martínez inicia su segundo período como alcaldesa de Solís Grande; acto protocolar será este lunes hora 10:00

Patricia Martínez inicia su segundo período como alcaldesa de Solís Grande; acto protocolar será este lunes hora 10:00

julio 12, 2025
La Justicia envió a la cárcel a los autores de dos rapiñas en Pan de Azúcar

La Justicia envió a la cárcel a los autores de dos rapiñas en Pan de Azúcar

julio 12, 2025

¡Seguinos en nuestras redes!

Instagram

Agresor de Sauce de Portezuelo fue formalizado por tentativa de homicidio, abuso sexual y lesiones personales. El agresor de una menor en Sauce de Portezuelo fue formalizado por tentativa de homicidio, abuso sexual y lesiones personales. La Justicia confirmó lo adelantado por Semanario La Prensa respecto a este espeluznante caso de violenta agresión a una niña de 10 años ocurrido el pasado viernes en Sauce de Portezuelo. Luis Daniel Quintero Gutiérrez, fue imputado por los mencionados delitos y se dispuso como medida cautelar la prisión preventiva por 200 días.
Rápida y eficaz intervención policial evita el horror en Sauce de Portezuelo- Una rápida y decidida actuación de la Policía logró evitar lo que pudo haber derivado en una tragedia de consecuencias irreparables en Sauce de Portezuelo, jurisdicción del municipio de Piriápolis, departamento de Maldonado. El hecho tuvo lugar en las primeras horas de la noche del viernes 11 de julio de 2025 y ha generado profunda conmoción en la comunidad por la gravedad del episodio y la eficaz respuesta de los efectivos policiales.
Hombre herido por disparo de arma de fuego en Pan de Azúcar. Un hombre resultó herido de bala este domingo 13 de julio de 2025, alrededor de las 17 horas, en la ciudad de Pan de Azúcar. El incidente ocurrió en las inmediaciones de la pista de skate, ubicada cerca del barrio La Estación, cuando se produjo una discusión entre varias personas.
Operación “Ruta 66”: autores de rapiña en estación de servicio fueron condenados y formalizados. El pasado 4 de julio, a las 20:53 horas, a través del servicio de emergencias 9-1-1, personal del Área de Investigaciones de la Zona Operacional II fue alertado sobre una rapiña perpetrada en una estación de servicio ubicada en la intersección de Ruta 39 y Perimetral, en Maldonado.
René Graña inicia su segundo período como alcalde de Piriápolis. El acto protocolar de cambio de mando se realizará este lunes 14 de julio, a las 14:00 horas, en la Casa de la Cultura de Piriápolis.
Alejandro Echavarría inicia su segundo período como alcalde de Pan de Azúcar. El acto protocolar de cambio de mando se realizará este lunes 14 de julio, a las 12:00 horas, en la Casa de la Cultura de Pan de Azúcar.
Semanario La Prensa

Todos Los Derechos Reservados / Copyright © 2024 Semanario La Prensa

  • ¡Contáctanos!

¡Seguinos en nuestras redes!

Sin resultado
Ver resultados
  • Zona Oeste
    • Piriápolis
    • Pan de Azúcar
    • Solís Grande
  • Maldonado
    • Punta del Este
    • San Carlos
    • Aigua
  • Policial
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Salud
  • Nacionales
  • Actividades

Todos Los Derechos Reservados / Copyright © 2024 Semanario La Prensa

 

Cargando comentarios...
 

    %d