Reinauguran observatorio del Liceo 1 de San Carlos. Será este martes 5 de noviembre a partir de las 18.30 horas en Melchor Maurente y Treinta y Tres.
En mayo de 1950 comenzó a trabajarse la idea de contar con un telescopio en el liceo «Mariano Soler» el que se habilitó el 6 de agosto de 1960.
Al acto fueron invitadas autoridades de Secundaria, de la Intendencia de Maldonado, del Municipio de San Carlos, empresas y allegados a la comunidad educativa.
Hace dos años APAL inició una campaña de fondos para poner en condiciones el entorno en el que funciona el telescopio existente.
La cúpula de metal y su correcto desplazamiento, la pintura del local, colocación de cortinados que oscurezcan el espacio y mejoras eléctricas se hacían necesarios para un funcionamiento óptimo del observatorio.
Vínculos
En 2015 un hecho astronómico trajo al primer plano el tema de la observación del cielo.
En la madrugada del 18 de setiembre una piedra del espacio se estrelló contra el techo de una finca de la ciudad.
Rompió el dolmenit y el cielorraso de lambriz, impactó una cama v destrozó un televisor sin ocasionar lesiones al matrimonio residente.
Una profesora de astronomía y física del liceo hizo el contacto con la Facultad de Ciencias debido al fenómeno.
Se trataba de un fragmento de meteorito de 712 gramos, constituyéndose en el primero registrado en Uruguay.
Se estimó que la velocidad a la que se desplazaba era de 250 kilómetros por hora.
La piedra era de color negro por la fusión ocasionada al ingresar a la atmósfera.
Pese a la búsqueda de otras partes en los ejidos de la ciudad, no se encontraron.
El Liceo 1 de San Carlos forma parte de la Red de Detección de Bólidos del Cono Sur que coordina el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR) para el monitoreo de meteoros y bólidos en el cielo uruguayo.
Lo hace por medio de una red de estaciones en las azoteas de 20 liceos de todo el país.
Se han desplegado cámaras diseñadas para capturar todo el cielo en una sola imagen y detectar cualquier objeto brillante que atraviese la atmósfera terrestre.
Sobre el instituto donde funciona el telescopio
El 1º de junio de 1921 se dictó la primera clase de enseñanza secundaria para 22 jóvenes que sentaron las bases del centro de estudios que cumplió 103 años.
Tuvo lugar en la Biblioteca Municipal de San Carlos que cedió su mobiliario al que fue conocido como «Colegio Carolino”.
Antes de su oficialización contó con pequeñas subvenciones del municipio.
La habilitación del Colegio por el Consejo de Enseñanza Secundaria para cuatro cursos se logró en febrero de 1928 y pasó a llamarse Liceo de Enseñanza Secundaria de San Carlos.
Durante 27 años funcionó en diferentes locales hasta su actual emplazamiento.