Picudo Rojo: IDM invierte fuertemente, reclama fondos nacionales y prohíbe el traslado de ejemplares. Maldonado ha destinado 625 mil dólares para hacer frente al problema causado por el insecto Rhynchophorus ferrugineus, conocido como “picudo rojo”, anunció el intendente Enrique Antía. Durante la conferencia de prensa, el jefe comunal también detalló otras medidas esenciales que se deben implementar de forma urgente.
El jefe comunal explicó que las acciones comenzaron en 2023, cuando se detectó el ingreso del insecto. En ese contexto, el director general de Gestión Ambiental, Jorge Píriz, recordó que hace dos años la IDM realizó un censo y una georreferenciación de cada palmera en el departamento. La primera medida adoptada fue la instalación de trampas para identificar la presencia del picudo, confirmándose los primeros casos en diciembre de 2023, lo que llevó a ejecutar una licitación abreviada para tratar 1,000 palmeras.
Antía lamentó la falta de definiciones a nivel nacional y la respuesta lenta ante esta situación, calificándola de emergencia y subrayando la ausencia de coordinación entre los ministerios.
En línea con esta problemática, Gaspar Barrabino, director de Planificación y Fiscalización de la Dirección de Gestión Ambiental de la IDM, informó que se participó en una reunión convocada por el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) y liderada por el Ministerio de Medio Ambiente. Durante este encuentro, se enfatizó la urgencia de tomar decisiones a nivel nacional que permitan establecer un marco legal para el tratamiento de las palmeras en predios privados. Además, se solicitó decretar la emergencia nacional, con el SINAE liderando la planificación y ejecución de las tareas de coordinación, y la OPP asumiendo la financiación necesaria en todos los departamentos.
Respecto a la situación en los predios privados, el jefe comunal explicó que se mantuvieron conversaciones con viveros y empresas locales de fumigación para instruirles en el mecanismo de control, de modo que puedan ofrecer este servicio a los propietarios. Antía destacó que la IDM está dispuesta a colaborar, siempre que exista una transferencia de recursos a nivel nacional. Por su parte, Píriz añadió que varios privados ya han contactado a la Intendencia y que se les está brindando asistencia técnica.
En conjunto, Antía y Píriz han decidido emitir una resolución que prohíba el traslado de palmeras dentro y fuera de Maldonado, con el fin de evitar la propagación del insecto.
Según los relevamientos, en Maldonado existen aproximadamente 30,000 palmeras, de las cuales 10,000 están en espacios públicos y 20,000 en predios privados. En las áreas públicas se han tratado inicialmente alrededor de 1,200 ejemplares, y se espera que, con la ampliación de la licitación, ese número aumente hasta 2,000.
El ingeniero agrónomo Manuel Noguez, de Gestión Ambiental, explicó que se está utilizando el tratamiento de endoterapia a través del sistema SOSPALM, una técnica menos invasiva. Este método consiste en inyectar productos químicos mediante cánulas de larga duración—de 15 a 20 años—, lo cual es fundamental porque las palmeras tienen una capacidad limitada para recuperarse de las heridas comparado con otros tipos de árboles.