Hoy: Mesa Redonda pública sobre LUC Educación; hora 19:00 plataforma Zoom. Este miércoles 13 a la hora 19:00, la Mesa de la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República invita a todos sus miembros y al público en general a la Mesa Redonda que se llevará a cabo mediante plataforma Zoom, sobre el «Proyecto de Ley de Urgente Consideración», con la participación de los integrantes del Grupo de Trabajo en materia de educación designados por el Consejo Directivo Central. Unirse a la reunión Zoom
LEA TAMBIEN: Escuela de Cine de Playa Hermosa: «Tenemos recursos para una primera mudanza» dijo Arim
Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República
Publicamos a continuación los conceptos vertidos por el rector de la UDELAR, Rodrigo Arim, en entrevista concedida a diario La Prensa. Fue durante el Congreso SABI2020, realizado en el Argentino Hotel de Piriápolis, del 4 al 6 de marzo.
LP.- ¿Cuál es su posición sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC)?
Rodrigo Arim.- Nosotros tenemos algunas preocupaciones que tienen que ver con el contenido de la Ley de Urgente Consideración. En particular, hemos señalado en reiteradas ocasiones que nos parece negativo que se eliminen todos los espacios de coordinación específicos del sector público y se ubique en la Ley de Urgente Consideración, un ordenamiento de la Educación que pone en pie de igualdad a todos los prestadores, públicos y privados, como que cumpliéramos el mismo rol, que no es así objetivamente.
No es lo mismo la Universidad de la República que representa el 80% de la inscripción del país, que otras instituciones de Educación privadas, que es absolutamente pertinente su existencia en Uruguay, pero que tienen una porción relativamente menor de inscripción. Entonces, francamente, nos parece muy relevante discutir con mesura, con decisión, pero también con profundidad, cual es el ordenamiento que requiere Uruguay en los temas educativos.
Lo que comparto objetivamente es que el sistema, tal como está, no funciona en forma adecuada y lo que se ha comenzado a construir en todo caso son elementos embrionarios de un verdadero sistema de Educación Pública, pero que no estén funcionando en forma adecuada, no es un elemento para llegar a la conclusión que hay que eliminar los espacios específicos de Educación. Bueno, es una discusión que se abre en los próximos días, y en la que estaremos participando desde la Universidad.
LP.- ¿Prevé un escenario conflictivo entre los gremios de la Enseñanza y el gobierno, precisamente en el marco de la discusión por la LUC?
Rodrigo Arim.- Eso depende un poco de como los distintos actores, en primer lugar el Poder Ejecutivo, lleve a cabo sus planteos y su mecanismo de reforma, y a la misma vez como los actores sociales se paran frente al problema. Creo que no habría que hacer demasiados pronósticos al respecto y, sin duda, es un espacio donde se va a generar mucha discusión, donde va a generar un grado de rispidez vinculado a cambios institucionales que son relevantes, pero apostemos al diálogo democrático que caracteriza al Uruguay.
LP.- ¿Sobre el presupuesto de la Universidad y el 6%?
Rodrigo Arim.- Estamos trabajando en nuestra propuesta y la presentaremos al Poder Ejecutivo como corresponde y la Constitución manda, y a partir de ahí se abrirá un espacio de discusión con el Poder Ejecutivo y con el conjunto de las fuerzas políticas del país.
En cuanto al 6% del PBI para la Educación, yo diría a esta altura que es una promesa de todos los partidos políticos. Cómo se apunta a eso, cómo se converge a ese objetivo, y a partir de que políticas, es muy relevante. Esperemos que se encamine en un sentido que Uruguay siga priorizando la Educación con un espacio de política pública y a la misma vez, que no nos casemos con cifras mágicas. El 6% no es una cifra mágica, tiene que ver en todo caso con la necesidad de que el país invierta cifras similares a lo que invierten otros países, para lograr también objetivos similares.
LP.- ¿Cuál es la matrícula universitaria en el interior del país
Rodrigo Arim.- Casi el 20% de las nuevas inscripciones de la Universidad de la República están sucediendo en el interior del país. Si lo miramos en perspectiva, hace tres años atrás, era un 4%. El cambio es increíblemente rápido y relevante para el país. Ya no estamos hablando de una Universidad, cuyo centro de gravedad gire exclusivamente en torno a Montevideo, estamos hablando de una Universidad que tiene varios Campus en el interior del país, operando con estudiantes, con egresados, con investigación de calidad, desarrollándose desde el territorio y no dependiendo de lo que pueda hacerse desde los laboratorios o de los espacios de investigación en Montevideo.
La Udelar tiene actualmente 140.000 alumnos aproximadamente. El ingreso a la Universidad está en el entorno de los 14.000 alumnos por año y el egreso se ubica entre 7 y 8 mil estudiantes, dependiendo un poco del año puntualmente del cual se esté hablando.
Foto portada diario La Prensa.- Rodrigo Arim, rector de la universidad